jueves, 21 de octubre de 2010

Acordeón

Existen en la zona, como parte de la organografía folklórica, dos tipos de acordeones: el acordeón piano y el acordeón de botones.
El Acordeón  piano consta de un pequeño teclado, que generalmente llega  a las dos y media octavas con tonos y semitonos, para la mano derecha, y botones de bajos, para la mano izquierda. Sus vibraciones son producidas por tracción y contracción del instrumento.
  El acordeón de botones es mucho más popular en la zona sur; pese a que sus posibilidades son más limitadas, los ejecutantes destacan las perfectas armonizaciones que con él logran.
El acordeón de botones tiene solamente tonos mayores y diferencian sus notas según se comprima o traccione. En su mano izquierda lleva 8 bajos para acompañamiento.
Ambos instrumentos son indispensables en las orquestas de norte  y  sur.

Clarín Atacameño

Es un instrumento ritual, perteneciente a la Cultura Atacameña (II Región, interior provincia den Antofagasta). Es un aerófono,  es decir, el sonido se debe a la vibración de la columna de aire; instrumento de viento propiamente tal,  trompeta natural, tubular, traversa, recta, con embocadura.
Se construye con una caña de aproximadamente 1.50 a 2 metros; se cubre con la lana de diversos colores. Se toca en forma traverso-diagonal. Se utiliza en ocasiones rituales (II Región) y es privativa de la Cultura Atacameña: rito de talátur  o del agua, convido a la semilla, etc.

Bajones o Bajunes

Se usaron mucho en el pasado en las misiones jesuitas y haora están totalmente extinguidos. Se ha usado en el norte chileno aproximadamente hasta el Loa y gran parte del Altiplano.
Igual en su construcción a los sikuris, pero  de gran tamaño, fueron  las réplicas indígenas de los órganos que los religiosos introdujeron, junto con las flautas y violines, para atraer el interés de los indígenas  hacia la religión cristiana.

Ocarina

El uso de la ocarina se ha ido perdiendo en el norte Chileno; pero se mantiene en Putre, en la zona de Belén , en aiquina  y en el altiplano boliviano.
Se hace de greda ovoidal, hueca en su interior y con un grosor de no más de medio centímetro.  En  uno de sus costados se le hace una boquilla sobresaliente. En su parte superior lleva dos series de cuatro orificios cada una, en forma de semicírculo abierto, para los dedos de las manos desde el índice al meñique. En la parte posterior lleva tres perforaciones, casi entre distantes entre sí, que son para los dos pulgares, y la del medio para el resto del aire sobrante al hacer sonar el instrumento.  Su longitud varía desde los 15 a los 28 cm. y su diámetro va desde los 5 a los 10 cm. Es tan difícil de hacer como de ejecutar, por eso se va perdiendo su uso.

Las Flautas y Pitos o Flautillas

Las flautas son de uso común en el Area Andina, pero los ejecutantes prefieren las quenas y pincullos.
Tienen forma y tamaño como los pitos de las bandas militares, constan de cinco o seis aberturas para la ubicación de los dedos, y de una abertura lateral en la embocadura para soplar y emitir el sonido. Se usa en las cofradías del Norte Grande, en los carnavales y festividades religiosas.
Los pitos o Flautillas son de la misma zona, con embocadura semejante al pincuyo, pero con uno o dos agujeros en la parte inferior, por lo que son muy limitadas sus posibilidades musicales. Son fabricados de madera o caña y se usan en el norte de Chile.

El Erkencho o Erkecito

Se conoce en Chile con el nombre de Pututo y en los Andes peruanos como Wakawak´ra. Su zona de uso es similar a la del Erke. Consta de una boquilla de diez a catorce cm. de largo y una bocina o pabellón  de asta de vacuno. En la boquilla lleva una lengüeta.

Lichiguayo

Es un aerófono de origen quechua y aymará, como una quena de mayor tamaño que las habituales pero solamente de cinco o tres aberturas anteriores en la parte inferior del instrumento, y un agujero posterior para armonización. 
Por sus limitaciones musicales, sólo se usa como instrumento de acompañamiento en las bandas nortinas.

Tarca o Anata

Nacieron en el altiplano boliviano y su área abarca casi todos los países de América del sur. Las Tarcas son flautas de madera de una sola pieza, con boquilla en el extremo superior  y con seis perforaciones en la parte media inferior y abiertas en el extremo inferior. Anatas y Tarcas miden entre 20  a 55 cm. de longitud y son instrumentos de verano, muy usados en las Fiestas de Carnaval. La palabra anata significa justamente “carnaval”. Las fiestas mencionadas son acompañadas por cajas y bombos constituyen las Tarcadas.

El Pincullo o Pinkillo

Después de la quena,  es el aerófono más popular del norte de Chile y del área de influencia andina, de origen andina, de origen quechua y aymará. Es muy similar a la quena, pero en la abertura superior lleva una boquilla semejante al clarinete. Consta de siete agujeros y se ejecuta en forma vertical.  En la parte posterior lleva otra abertura para armonización. 
Existen diversas variedades, desde los rectos usados en el Norte Grande hasta los curvos que se usan  en las quebradas de San Pedro de Atacama.
  Los grupos de bailes que concurren a las festividades de San Pedro de Atacama, llevan como instrumentista a una sola persona, llamada Niño Mayor, que toca simultáneamente el Tambor y el Pinkillo. 
En las festividades religiosas de las peñas de Livilcar y en la Tirana se usan Quenas y Pincullos de tamaños mayores que los comunes, que en muchos casos pasan de los 50 cm. de largo.

La Quena

Es el aerófono más importante de la zona norte y existe con escasas modificaciones estructurales en Venezuela, Colombia, Andes ecuatorianos y peruanos, altiplano boliviano, noroeste argentino, Norte grande de Chile, y en la cuenca del Amazonas  en el Brasil.  Desde tiempos remotos y antes de la llegada de los conquistadores hispanos, la Quena ha sido parte vital de la vida espiritual de los pueblos que habitan y aún viven en las zonas precordilleranas y cordillera de los Andes, como también en Chile, Perú, Bolivia y Argentina.
  La Quena se fabrica con un trozo de caña de bambú, hueso u otro material de origen vegetal, de unos 25 a 40 cm, de longitud y de media a una pulgada de diámetro.  En el extremo superior  lleva una muesca que hace las veces de emboquilladura. En la parte media-inferior se le perforan cinco o seis agujeros, y uno en la parte posterior para armonización. 
La Quena es un instrumento solista, pero generalmente se la utiliza junto  con el bombo o caja en las bandas de cofradías danzantes del Norte Grande.

El Erke o Clarín del Norte

Su origen se pierde en el pasado. Se usa en el Norte Chico y  extremo norte de Chile, noroeste argentino, sur del Perú, alturas del oeste colombiano, norte venezolano, altiplano boliviano, y la desembocadura del Amazonas en el Brasil. Es un instrumento gigante, de tres a cinco metros de longitud, construido con trozos de caña de bambú o con vara de cardón. Consta de tres partes: la embocadura que va ubicada en la parte superior del instrumento en forma lateral como las flautas de las bandas militares; el cuerpo del instrumento hecho con cañas unidas para dar longitud total del aerófono, adornado con lanas de colores llamativos y con ligazones de cuero en sus uniones para impedir el escape del aire.  

La Pusa o Zampoña

Es quechua y aymará y sigue en preferencia al pincullo, entre los instrumentos del Area Andina. 
En aymará se le llama Sikn o Sikuri; en quechua recibe el nombre de Antara, en el norte de Chile se le llama Pusa o Laca y en español se la bautizo como Zampoña. Todas son variaciones de la antiquísima  flauta de pan, réplica del órgano que introdujeron las misiones jesuitas en el Altiplano. 
Es de diversas formas y tamaños. 


La zampoña simple consta de diez a doce cañitas de bambú, dispuestas una al lado de la otra y que dan la escala musical natural completa, sujetas por dos palitos de la misma caña por ambos costados y unidas por hilos de cáñamo 

o fibras vegetales. Las cañitas llevan abertura superior y obturadas en la extremidad inferior. 
La Sicura es una Zampoña doble, y consta de dos hileras de tubos de caña de bambú, ocho adelante y atrás , siendo la primera de doble tamaño que la segunda: es en realidad, “medio instrumento” y se necesitan dos para obtener la escala completa, alternando los sonidos entre uno y otro ; su ejecución demanda la atención de ejecutantes muy expertos. 
Durante las Fiestas Religiosas  y de Carnaval en el Norte Grande se usan inmensos aerófonos  de casi un metro de largo y una pulgada de diametro.

jueves, 14 de octubre de 2010

imagen

instrumentos musicales mapuches

imagen

música mapuche

La música mapuche es la principal música aborigena en la actualidad, al ser la etnia indígena mayoritaria en Chile. La música tradicional mapuche es principalmente religiosa, aunque también existen composiciones amorosas y canciones acerca de la tierra natal, y sus melodías de temple monótono y triste. Usa instrumentos de percusión como el cultrún, de uso exclusivamente ritual, y las cascahuillas (cascabeles). Dos instrumentos característicos son la trutruca, una caña hueca de coligüe con un cuerno en su extremo, y el trompe, que usa la garganta como caja de resonancia. También es muy importante la improvisación, que se hace sobre esquemas melódicos y rítmicos que se han transmitido oralmente de generación en generación. Los mapuche cantan y bailan para honrar a Ngenechén (deidad absoluta), siendo la música la expresión de su fe. Esta música incluye canciones para voces solas, otras acompañadas de instrumentos y música exclusivamente instrumental. Los mapuche tenían canciones especiales para las diferentes actividades de la vida diaria, como por ejemplo, para el trabajo, para hacer dormir a un niño, para enterrar a los muertos, para jugar palin, etc. También tenían ceremonias especiales, donde se unía la danza con la música, como eran el Machitún, el Lepún, ceremonia agraria y el Nguillatún. Actualmente han surgido intentos, tanto de mapuches como de no mapuches, de fusionar esta música, o de desarrollar ésta utilizando técnicas composicionales occidentales y el uso de la tecnología con el empleo de sintetizadores y samplers.

imagen

música tipica de Chile

Fiestas Patrias es sinónimo de fondas, chicha, empanadas, cuecas y música, mucha música. Es la época en que salen a relucir como nunca los grupos folklóricos que con sus notas y melodías hacen que este tiempo tenga un especial tinte criollo y aflore al máximo el sentimiento patriota.
Sin embargo, a la hora de hablar de este tipo de música es importante diferenciar entre la folklórica y la popular, siendo la primera la que se refiere a una necesidad de una comunidad específica de mantener una identidad propia. Si bien con el tiempo la música folklórica puede ir sufriendo ciertas modificaciones, lo que siempre la caracteriza es que representa el sentir de todo un pueblo y no de una persona en específico. Por este motivo es que esta música no se deja llevar por las modas y no sucumbe con el paso del tiempo. En tanto, la música popular se relaciona más que nada con fenómenos comerciales, a pesar de que muchas veces se basa en ciertos elementos folklóricos. Por esta razón es que esta música puede ser desplazada con mayor facilidad cuando se pierde el interés o aparece una nueva tendencia musical. Sin embargo, ambos tipos de música representan a nuestra cultura y permiten acercarse a las raíces y tradiciones del país. Por eso, a continuación podrás encontrar una lista de mp3 con música típica chilena, para que puedas

música chilota

Pocas expresiones folclóricas chilenas tienen la riqueza acuñada durante siglos por la música de la isla de Chiloé. Con reconocida capacidad para incorporar referentes externos sin perder su naturaleza, la música chilota tiene su origen en la influencia de los misioneros religiosos que bajo la Conquista trajeron formas como el pasacalle o chacona, según establece el músico e investigador Jaime Barría Casanova. Las características danzas de la isla comparten raíces europeas y sudamericanas, de acuerdo con la descripción de Barría, entre la nave y el chocolate, ambos de procedencia hispana; la segrilla o sirilla, descendiente de la seguidilla o fandango español; el rin, derivado de la cuadrilla y la contradanza inglesas; la trastrasera, con antecedentes en España y Argentina; y la pericona, de origen uruguayo y argentino. Con instrumentos característicos como el rabel, la guitarra, el acordeón y el bombo, la música chilota fue desde los años '50 objeto de recopilación por parte de músicos de proyección folclórica y ha sido fuente de inspiración para diversos conjuntos hasta la actualidad.